|  |  POSICIONES PARA AMAMANTAR Es necesario que la madre se ubique en una posición cómoda y relajada, concentrándose
        en el bello acto de amor que significa alimentar a su hijo con la leche que produce su
        propio cuerpo.
 Elegir un lugar tranquilo de la casa, y el resto de la familia debe colaborar para que se
        lleve a cabo en armonía dicho acto.
 " NO SOLAMENTE ES IMPORTANTE AMAMANTAR, SINO TAMBIÉN COMO."
 1) POSICIÓN CLÁSICA
 R.N. frente a la madre, su abdomen está pegado al de ella, (panza con panza), así será
        más fácil que el niño tenga el mentón dentro de la mama, bajo la areola, y tome con su
        boca mayor extensión de la misma.
 2) POSICIÓN SENTADA INVERSA
 Cuerpo del niño debajo de la axila materna, con el vientre apoyado sobre las costillas de
        su madre, (panza-costilla). El cuerpo del niño está sujeto con el brazo, y la cabeza
        sostenida con la mano. También se logra que tome suficiente parte de la areola con la
        boca.
 3) POSICIÓN ACOSTADA
 En esta posición ambos están enfrentados, (panza con panza). La madre ofrece el pecho
        del lateral que está acostada. Esta posición y la clásica sentada, son las más
        apropiadas cuando el nacimiento se produjo mediante operación cesárea.
 PUNTO DE COMPRESIÓN
 Es necesario utilizar regularmente las diferentes posiciones para amamantar, para que el
        niño comprima con el mentón y la lengua distintos sitios de la areola y del pezón; de
        este modo es posible prevenir lesiones en las mamas. RETIRAR AL NIÑO DEL PECHO LUEGO DE MAMAR. Para evitar el vacío y el dolor que pudiere
        provocar, debe deprimirse la mama cerca del pezón con un dedo, o bajarle el mentón. El
        niño durante las 24 o 48 horas luego del nacimiento tiene un período de somnolencia, que
        luego del mismo es posible que desee mamar más seguido, motivo por el cual se producirá
        más leche.
 "LA LECHE QUE UNA MADRE PRODUCE
        ESTA DIRECTAMENTE RELACIONADA CON LA CANTIDAD QUE SU HIJO MAME."
 
  LA MADRE QUE TRABAJA Estas madres suelen angustiarse con la idea de tener que abandonar la lactancia natural.
        Consejos y apoyo brindados desde las consultas prenatales y luego en los controles del
        puerperio la ayudarán a relajarse y continuar con su objetivo de alimentar a su hijo con
        su propia leche. Cuando esté en su casa se recomienda que dé ésta alimentación a
        "libre demanda". También hacerlo antes de ir a su trabajo, y al regresar del
        mismo.  Mientras se encuentre fuera de su casa puede extraer la leche de sus senos en
        forma manual, cada 3 o 4 Hs. Para mantener la normal producción de leche. La leche
        extraída puede ser conservada hasta las 12 hs. Sin la necesidad de frío si la
        temperatura no supera los 26 grados. Puede permanecer 72 hs. En la heladera, y hasta 12
        meses en un freezer. Mientras la madre está ausente, su leche debe ser administrada al
        niño en una taza con cucharita, no utilizando mamaderas para no satisfacer la necesidad
        de succión del lactante.
 
  DURACIÓN DE LA LACTANCIA Como mínimo se aconsejan de 4 a 6 meses de lactancia materna en forma EXCLUSIVA. Acompañada con alimentos sólidos, mínimo 1 año de vida, pudiéndose
        prolongar 2 años o más.  El destete antes de los 8 o 12 meses puede ser riesgoso
        para el niño. El final de la lactancia, (destete completo), no debe ser en forma brusca,
        sino paulatino y gradual, atendiendo a las necesidades individuales del niño y su madre.
 LACTANCIA Y AMENORREA
 Es posible, que al amamantar en forma exclusiva, y "a libre demanda" los altos
        niveles de Prolactina presentes en el cuerpo de la madre ayuden a suprimir la ovulación,
        y provocar la llamada "amenorrea por lactancia". Como promedio puede presentar
        un período de 6 u 8 meses de amenorrea.
 Aquellas mujeres que alimentan a sus hijos desde el nacimiento con alimentación mixta, es
        decir dándoles además otras leches, o no los amamanten, podrán tener períodos de 2 a 4
        meses de  amenorrea. En algunos casos, a pesar de llevar a cabo una lactancia materna
        exclusiva, la menstruación puede reanudarse antes del tiempo mencionada. Es muy
        importante que las madres tomen conciencia, desde los controles prenatales, que luego del
        nacimiento deben consultar por un método anticonceptivo adecuado, para evitar de esta
          manera la posibilidad de un nuevo y cercano embarazo.
 PROBLEMAS MAS FRECUENTES DURANTE LA
        LACTANCIA MATERNA
 La mayor parte de dichos problemas se presentan durante los primeros 15 días luego del
        nacimiento. Para continuar con una lactancia exitosa, será necesario una rápida y
        efectiva resolución a los inconvenientes planteados.
 
  PEZONES
        DOLOROSOS Si el dolor está presente al comienzo de la mamada, se debe a que el niño mama cuando
        los conductillos permanecen aún vacíos. La madre puede masajear los pechos para que
        éstos se llenen, o extraer una pequeña cantidad de leche antes de colocar el niño a
        lactar.
 Si el dolor está presente durante toda la mamada, puede cambiar de posición de
        amamantar, verificar que la boca del R.N. esté lo suficientemente entreabierta como para
        abarcar la areola, y evitar el vacío que se produce al retirarlo del pecho.
 
 |